Grasas: ¿Cuál es la mejor?

Los aceites y grasas son utilizados diariamente en la cocina y son componentes esenciales para el buen funcionamiento del organismo, son responsables de la provisión de energía, el transporte de vitaminas, aumentar la sensación de saciedad y también dar sabor y mejorar la textura de las preparaciones.
No todas las grasas son iguales y para ofrecer una preparación más nutritiva y de mejor calidad en el restaurante es importante prestar atención a la cantidad y tipos de aceites y grasas que se utilizan. Una diferencia visible entre estos dos ingredientes están en su forma física. A temperatura ambiente (25 ° C), las grasas son sólidas o pastosas y los aceites son líquidos , pero ambos pueden contener en su composición ácidos grasos buenos y malos:
Las grasas malas (saturadas y trans) se asocian con un aumento de colesterol en la sangre y un mayor riesgo de enfermedades en el corazón. Se encuentran principalmente en alimentos de origen animal como carne, leche, mantequilla y manteca de cerdo utilizada para freír alimentos.
las grasas buenas (no saturado) contribuyen al correcto funcionamiento del corazón sus principales fuentes son el pescado y los aceites vegetales, que son buenas opciones para freír alimentos . Hay aceites de diferentes fuentes tales como girasol, maíz, oliva, canola, soya, algodón, coco y de palma, por ejemplo.
La grasa utilizada en el pre-freído de las papas McCain es aceite vegetal de girasol, que además de ser una fuente de grasas buenas, como todos los aceites vegetales, no contiene colesterol y está libre de grasas trans, esto contribuye a un producto final saludable.
Recuerda que durante el proceso de freído el aceite se convierte en un ingrediente alimentario. Por lo tanto, el uso preferente de buena grasa para freír y el control de los procesos es esencial.
Referencias: 1.Cuppari, L. Guía de Nutrición: Nutrición Clínica en Adultos. Sao Paulo: Manole, 2002.
2.Brasil. Ministerio de Salud. Secretaría Ejecutiva. Departamento de Atención Médica temática Glosario :. Alimentación y nutrición. Brasilia, DF, 2008.
Federal 3.Universidade de Pernambuco.
4.Guallar P-Castillon, et al. El consumo de alimentos fritos y el riesgo de enfermedad coronaria: cohorte española del estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición estudio. British Medical Journal. 2012. BMJ 2012; 344: E363.